Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 21:52 - FM SENSACIÓN 88.7 TU RADIO

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

15 de noviembre de 2017

Post elecciones: ¿cuáles son las prioridades para el agro?

El panorama que plantea el Ministerio de Agroindustria argentino frente a los temas prioritarios: retenciones, lechería, biodiesel, reducción impositiva, infraestructura y ley de semillas.

¿Cuáles son las prioridades de la agroindustria argentina pasadas las elecciones legislativas? El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ricardo Negri, detalló el proceso de algunos de los temas de agenda como retenciones, lechería, reducción impositiva, e infraestructura, que pertenecen a los 13 puntos de la “Propuesta de Política Agroindustrial 2015-2019″ un programa elaborado a mediados de 2014 por especialistas del PRO junto a Fundación Pensar, que ya lleva cumplido un 60 por ciento.

 

Negri que integra el Ministerio de Agroindustria propuesto por el presidente Mauricio Macri mencionó al respecto: “Cuando hicimos campaña en 2015 nos comprometimos todos con 13 propuestas para sacarle de encima la pata al campo, con la visión de que sea el primer motor del desarrollo y la Argentina quiera ser una parte importante del primer supermercado del mundo”.

 

El ingeniero en producción agropecuaria con 20 años de trayectoria, al que apodan “Ricky”, se presentó como un hombre de campo: “Soy de Daireaux, del sur de la provincia de Buenos Aires, de la cuarta generación de chacareros. Fui a la escuela a caballo, luego estudié en Buenos Aires, hice un posgrado en producción vegetal, una Maestría en Negocios, y a fines de 2014 comencé a trabajar en la Fundación Pensar. Vengo de hacer y de vivir la agroindustria desde la base”.

 

A 462 días hábiles de gestión y transitando el 40 por ciento del primer mandato del presidente Macri, el ingeniero aseguró: “Cumplimos gran parte de lo que nos comprometimos pero eso no es lo único ya que nos encontramos con muchas cosas más. El Estado como organización estaba devastado, pero logramos cosas mucho más difíciles como por ejemplo desactivar la bomba macroeconómica que había”.

 

Medidas que siguen en proceso

Reducción y eliminación de derechos de exportación

El referente ministerial destacó que hacia fin del 2017 pondrán foco en el punto 6 – que refiere a la reducción y eliminación de derechos de exportación, “que es en lo que menos hemos avanzado, para bajar la carga burocrática para los sectores de la cadena, y es lo que más nos ha costado”.

 

Puntualmente, este tema fue cumplido parcialmente ya que a menos de una semana de asumir, el Gobierno Nacional eliminó los derechos de exportación a todos los productos agroindustriales y los redujo en un 5 por ciento para la soja. A lo que Negri responde: “La soja va a bajar al 0.5 por ciento mensual a partir del primero de enero, esa es una de las promesas cumplidas parcialmente porque pensábamos hacerlo al 5 por ciento por año pero el descalabro fiscal que nos encontramos, la falta de información, la pobreza, y la inflación todo se involucra en la macroeconomía.”

 

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca describió cómo está conformada la política hacia la exportación de la agroindustria “la baja de las retenciones, la eliminación de los ROE y todas las trabas a las exportaciones, la nueva estrategia de relacionamiento internacional para abrir mercados, y poner reintegro a las exportaciones de las economías regionales con productos de mayor valor agregado, son algunas de las acciones. Por ejemplo, no estaba lo de reintegros entre las propuestas, pero sí podíamos lo íbamos a hacer y lo hicimos para más de 5 mil productos de la agroindustria”.

Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva

Otro de los puntos claves es el 4 en el que se destaca la creación de la llamada Ley PyME, mediante la cual todas las pequeñas y medianas empresas pueden inscribirse para recibir beneficios. “Es una de las mejores acciones que hicimos durante 2016, porque casi el 99 por ciento de las empresas agroindustriales son pymes. Y sumaron muchos beneficios como la eliminación del impuesto a los bienes personales que no se había hecho nunca”, reflexionó el secretario y prosiguió “para las PyMEs comerciales la financiación del IVA compra durante 90 días tampoco estaba”.

 

Asimismo agregó: “Para las empresas de producción o de contratistas, la amortización acelerada de las inversiones es un punto muy interesante de la Ley aplicable a todos aquellos que se hayan inscripto y todas las provincias que hayan adherido. Todavía hay provincias que no han adherido a la Ley Pyme. Tengo una enorme esperanza que con el nuevo panorama electoral la política de adhesión mejore porque es una inequidad que le baja la competitividad a una PyME cuya provincia no participe, y si no lo hacen las inversiones van a ir a otra provincia”.

Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo

Respecto a este punto, Ricardo Negri asume: “Nos falta un montón en infraestructura para la producción, competitividad y el desarrollo de nuestros pueblos porque hace muchos años que no se hacía nada, o se hacía mal que es peor o se gastaba o robaba la plata para hacerlo. En este momento hay más licitaciones de obras para hacer autopistas y rutas seguras que todo lo que había antes. Hay más de 15 mil millones de dólares en este primer gobierno de Mauricio Macri para lo que son autopistas y rutas seguras, y un poco más de 16 mil millones de dólares para reactivar el ferrocarril sobretodo de carga que es lo que más necesitamos para mejorar uno de los factores críticos de la competitividad que es la logística”.

 

El referente aclaró: “Toda la pérdida de competitividad pasa tranquera afuera de los campos y no adentro. Está claro de quiénes son las responsabilidades, hasta dónde llegan las provincias, hasta dónde los municipios y hasta dónde la Nación. Así como las rutas nacionales son nacionales, los caminos rurales son provinciales y casi todos municipales. Necesitamos que la participación ciudadana a ese nivel les genere presión a los municipios porque sino siempre el problema es del otro y si bien los tenemos todos, las responsabilidades son distintas”.

Lechería: creación del “precio de pizarra lácteo”

Desde su punto de vista, este fue el punto más complicado de 2016, no solo a nivel nacional sino global. “Lo que estamos haciendo es generar una visión para toda la cadena que nos permita ser el supermercado del mundo, y no todos estaban de acuerdo con eso. Lo que sucede con los precios es que desde el Estado con la información que nos dan los privados empezamos a generar precios y calidad de referencia. Entonces ese precio pizarra que se publica todo los meses en la página del ministerio hace que se transmita la transparencia a toda la cadena, entre la información que genera el ministerio y la que genera el observatorio de la cadena láctea ya dejó de ser tabú el tema del precio como era cuando asumimos en diciembre de 2015”.

 

En cuanto a lo concretamente hecho, fundamentó que se ha trabajado un montón y que es el sexto mes consecutivo de crecimiento de producción de leche en el país. Por ello enumeró:

 

  • Redujimos la retención de IVA para la leche fluida.
  • Eliminamos la DDJJ de ventas al exterior y los ROE.
  • Trabajamos mucho en financiamiento para todos los sectores de la cadena.
  • Trabajamos en control para darle más competitividad y transparencia a la cadena y en la calidad de la leche.
  • Logramos un acuerdo que va a ser histórico en la cadena de la leche en enero de 2016 sobre qué punto queríamos trabajar.
  • Logramos un acuerdo entre ATILRA, APIMEL y el CIL que son las cámaras empresariales.
  • Abrimos nuevamente el mercado brasileño, hemos trabajado en la transparencia de la cadena poniendo el SIGLEA, un sistema de gestión de datos de la lechería que es una herramienta para facturar mejor y blanquear el proceso, y esa información sirve además para garantizar créditos, estamos transformando información pública en garantía para los propios productores.
  • Cubrimos la emergencia climática.
  • Invertimos más de 1500 millones de pesos en el 2016 en la brecha que se había generado con estos cambios.
  • Formamos la mesa láctea y el CFA lácteo, integrada por todos los ministros de producción de las provincias que tienen leche, para que las políticas sean homogéneas entre los límites provinciales.

En su opinión, la participación por parte de las provincias ha mejorado, y se encuentran finalizando un censo de industrias lácteas unificando las bases de datos con las provincias.

 

Temas que se sumaron a la agenda

Ley de Semillas 20.247

En agosto de 2017, el Ministerio de Agroindustria realizó ante la CONASE (Comisión Nacional de Semilla) la presentación de los lineamientos y objetivos que comprende la propuesta para la modificación de la Ley de Semillas 20.247 que busca el consenso mediante el diálogo en un marco institucional y democrático para regularizar el mercado de semillas, transparentar todos los eslabones de la cadena de producción, y equilibrar los intereses de cada uno de los actores; pero generó bastante controversia.

 

En tanto, el secretario brindó las razones:“Si hay un acuerdo entre el sector privado lo abrazamos con pasión. Para nosotros es un tema a resolver, este año no se pudo porque en el Congreso teníamos 87 diputados con lo cual llegar a lograr el acuerdo era muy difícil, ahora vamos a estar en alrededor de 108 que nos ayudará pero hay que trabajar para poder acomodar la Ley de Semillas, una buena ley de fertilizantes, una buena ley de aplicaciones de agroquímicos que son los temas de agenda urgente”.

Costos y exportación del Biodiesel

En materia de energías renovables y biocombustibles, “hay una cuestión de negociaciones externas del biodiésel tanto con la Unión Europea como Estados Unidos, y por otro lado como lo trabajamos en el mercado interno. En ese sentido va a haber más financiación a aquellos actores que hagan las cosas bien, no vamos a regalar la plata en un país con déficit como se hacía sino que vamos a financiar a quienes asuman riesgos, bajando los costos de bienes de capital para que se puedan hacer más inversiones”, afirmó el ingeniero.

Tecnologías aplicadas al agro

En el currículum de Negri cuenta que fue miembro CREA donde participó como asesor y renunció en 2014 como gerente de investigación y desarrollo. Por tanto, su visión sobre la tecnología es que “es la mejor excusa para incorporar jóvenes a las empresas, las hace más atractivas. Pero hoy no somos conscientes de lo que va a hacer la tecnología en los próximos años, entonces dedico una parte de mi tiempo en generar una política que sea permisiva de esa tecnología”.

 

“Porque cuando la tecnología te traspasa, si estás preparado, te traspasa pero no te duele, te mejora. Los cambios tecnológicos que van a venir en los próximos 10 años son más fuertes y disruptivos que en los últimos 10 años. Hoy tenemos muy mala comunicación y conectividad, una de las limitantes cuando hablamos de infraestructura involucra a los caminos, energía y conectividad. Los costos marginales de la tecnología son cero en muchas cadenas, con lo cual tenemos que preparar el Estado, los municipios, a los productores y la integración de la cadena. Por eso se llama Ministerio de Agroindustria y no Agricultura, es un cambio sustancial porque es la integración de la cadena que va a depender no solo de la buena voluntad de las personas o del marco jurídico que le demos sino de cómo se integran tecnológicamente, porque de esa manera van a bajar los costos, tener más trazabilidad, más capacidad y control”.

 

En su rol público, el funcionario ratificó “estamos absolutamente convencidos que la agroindustria es el principal motor de desarrollo que tiene la Argentina, es el primero que movió al país con los cambios que generamos y por eso logramos récords de exportación y de producción ya que el presidente confía en la agroindustria y viceversa”.

 

Y por último, Ricardo Negri concluyó “los productores y empresarios agroindustriales generan empleo, agregan valor en todos nuestros pueblos. Nosotros vinimos para servir a que ellos puedan hacer lo mejor posible a su alcance desde la apicultura y la forestoindustria que tienen el mayor potencial de desarrollo y todavía no se ha aprovechado. Después de las elecciones los planes siguen siendo los mismos pero más profundos y precisos porque queremos hacer las cosas bien, no a las apuradas, por eso hay que renovar el voto de confianza entre el campo y el gobierno que está para ayudar”.

 

Autor: Carina Labruna-Agrofy


COMPARTIR:

Comentarios